Hice un lindo ensayo que pide ser leído
Traté de imaginar qué significa meterse un bocado de tierra a la boca. Tuve una especie de deja vú de cuando era niña y sentí alguna vez esos granitos amargos, húmedos y agrios. Mi cuerpo hizo carne con la protagonista y pude poner en mis ojos, a través de la lectura, todas mis emociones y al fin encontré los términos adecuados de lo que pasa por mi cuerpo al enterarme de otra víctima de femicidio: amargura, dolor, desgarro, ganas de vomitar. Desde ese momento en adelante, sentí que todas somos un poco Cometierra. (Dolores Reyes, 2025)
Cometierra es la primer novela de Dolores Reyes, publicada en 2019, es cruda y retrata dos temas tan actuales como importantes: los femicidios y la trata de personas. Acompañamos a la protagonista a lo largo de su vida, y vemos en su don de comer tierra (en conjunto con su contexto y modo de vida) una representación de la vida real que suele ser recortada: la de las personas que viven en zonas “marginales”.
Me gustaría orientar este escrito a cómo se observa el dolor a lo largo de la novela y a lo importante que es tener personas de sostén en situaciones delicadas, porque como bien dice Dolores Reyes en una entrevista realizada por Marina Cepeda (2025) “el dolor es una de las primeras sensaciones que le recorre el cuerpo (a ella y a la gran mayoría de mujeres) al enterarse de un nuevo caso de femicidio”.
Como bien dijimos, el dolor es una constante a lo largo de toda la novela. Desde el dolor inicial de la protagonista al perder a su madre, hasta el dolor que experimenta cada persona que busca a cometierra para obtener ayuda, todos los personajes están sumergidos en un ambiente de dolor constante, atormentados por las desigualdades sociales y la creciente violencia en sus vidas. Si nos centramos en nuestra protagonista, cometierra es una chica que pasa situaciones terribles durante toda su vida, su mamá muere asesinada por su papá, su tía la abandona, y siente que cada persona que se acerca a ella acaba alejándose o herida (por ejemplo, después de la muerte de hernan dice “Hernán, que se había alejado a tiempo la primera vez, ahora estaba muerto. Nunca había vuelto. Fui yo la que, sin buscarlo, había ido a su encuentro”.) Si bien estas situaciones están dentro de un universo ficticio, no podemos fingir que es sólo eso, pues Cometierra retrata la realidad de una manera muy cruda, agregándole algo de misticismo a una problemática social gravísima como lo es la violencia de género. Debido a las problemáticas que retrata se ha buscado desde el Gobierno actual censurar la novela (GONZALES, 2025), promoviendo pensamientos conservaduristas alegando que la novela promueve el adoctrinamiento, que no debería estar en las escuelas ya que “le enseña porno a los chicos”, y demás barbaridades, que sólo demuestran la gravedad del asunto que se trata y como para un buen sector de la sociedad resulta incómodo. Me parece importante rescatar esto, porque da cuenta de otra cuestión que se hace presente en la novela: la falta de acompañamiento del estado, como si fuese algo nulo, que no existe en lo absoluto. Con respecto a esto, Dolores dice (2025): “Creo que lo que pasa con eso es clave. Las familias sí van a la policía, sí van a los organismos del estado, y muchas veces no son escuchadas. Y sobre todo no se investiga, y no se resuelven esas desapariciones y muertes. Entonces la desesperación y la falta de respuestas estatales hacen que (en el libro) recurran a una vidente, que es conurbana, que está marginalizada, que incluso tiene esto de comer tierra que es muy particular. Sin embargo, ese ser querido tira tanto que no importa. Si ella va a dar la respuesta, hay que llegar ahí como sea, encontrarla como sea”. Las personas se sienten tan solas y tan poco acompañadas que necesitan recurrir a métodos totalmente alternativos y drásticos para saber qué le ocurrió a sus seres queridos, y esta es solo otra demostración de soledad dentro del relato.
Dejamos claro que cometierra es una chica solitaria, huérfana, sin vínculos sociales muy estrechos, y este aspecto nos despierta una duda ¿Qué vínculos o aspectos de su vida la sostienen y la separan del dolor?
Principalmente creo que es la presencia de su hermano la que mantiene a cometierra viva y en gran parte cuerda, si bien vemos que no comparten mucho por estar cada uno en su mundo son una compañía esencial el uno para el otro y el cariño que se tienen es innegable y casi tangible: son la única familia que les queda, por lo que constantemente se cuidan.
A Hernan, el primer novio de la protagonista, podríamos considerarlo sostén durante un tiempo. El problema con este personaje es que sostuvo un tiempo, pero luego escapó, aterrado por lo que podría pasarle si seguía cerca de la muchacha
Otro vínculo fuerte que vemos es el que desarrolla con Ezequiel, siendo él tan distinto a ella, siendo de un mundo completamente diferente y practicamente alguien de un grupo indeseable para cometierra y sus cercanos (un policía) llega para quedarse y no duda ni siquiera un segundo en ayudar a la chica en lo que necesita y protegerla en lo que puede. Podríamos decir que es su primer vínculo afectivo social luego de muchos años de encierro y de nada. Por este y otros motivos se vuelve un pilar fundamental en la vida de nuestra protagonista.
Considero que estos tres son los principales sostenes que tiene la protagonista a lo largo de la novela, y me parece importante de rescatar ya que es también una manera de recordar que el dolor es más fácil de sobrellevar estando en compañía (como les ocurre a los personajes al final, cuando muere Hernán y todos buscan refugio unos en otros).
REFERENCIAS
Cepeda M, (2025), Todas somos cometierra: entrevista a Dolores Reyes. Revista Arida https://aridarevista.iupa.edu.ar/todas-somos-cometierra-entrevista-a-dolores-reyes/
Diario Rio Negro, (2019), “Cometierra”:adolescencia y tragedia en una novela. rionegro.com.ar/cometierra-adolescencia-y-tragedia-en-una-novela-1059349/
Gonzales G, (2025), Dolores Reyes: Cometierra, miseria, censura y memoria histórica. El viejo librero. https://el-viejo-librero.com/2025/03/17/dolores-reyes-cometierra-miseria-censura-y-memoria-historica/
Reyes D, (2019), Cometierra.
Comentarios
Publicar un comentario